Contienen el mayor fondo bibliográfico de la Universidad de Chile y constituyen una de las bibliotecas especializadas en humanidades más grande del país.
El reconocimiento busca incentivar el estudio de temáticas vinculadas al desarrollo de las artes en el país e impulsa el encuentro y colaboración mutua entre la institucionalidad cultural y la comunidad académica.
El liderazgo de directores y directoras escolares; la escritura crítica de Lucía Invernizzi, de Ana Pizarro y Adriana Valdés; la concepción de ciudadanía en la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales en la Educación Media en Chile; el estudio lexicológico-histórico del jesuita Andrés Febrés; la escritura ensayística de intelectuales latinoamericanos, siglos XX y XXI; el fenómeno de la desconfianza en las crisis institucionales; y la formación y circulación de ideologías lingüísticas en Chile en el periodo 1927-1973 dan cuenta del amplio rango de proyectos de investigación que se desarrollan desde las Humanidades de la Universidad de Chile.
La actividad, apoyada por el Vicedecanato de la Facultad de Filosofía y Humanidades, estuvo dirigida a niñas y niños familiares de funcionarias y funcionarios quienes durante una semana pudieron recorrer laboratorios, el estudio de radio de JGM y el huerto comunitario, entre otros espacios del Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile.
La Biblioteca Central y las Bibliotecas de los Centros históricos de la Facultad de Filosofía y Humanidades contienen el mayor fondo bibliográfico de la Universidad de Chile y constituyen una de las bibliotecas especializadas en humanidades más grande del país. Junto con cumplir funciones de apoyo a la docencia y la investigación, contienen valiosas bibliotecas patrimoniales de gran relevancia para el estudio de la cultura en Chile. Sirven no solo a estudiantes, académicas y académicos de la Facultad, sino también a la comunidad del Campus Juan Gómez Millas y a quienes investigan sobre humanidades en nuestro país.